
Frau Fischer, usted comienza en una nueva posición en la AEF como asesora para el proyecto IQ- Bienvenidos a Baden-Württemberg en Hornberg. ¿De qué trata este proyecto?
El proyecto IQ- Bienvenidos a Baden-Württemberg contempla que las personas en proceso de asilo con perspectivas de permanencia en Alemania reciban a tiempo el apoyo necesario para optimizar su incorporación al mercado laboral alemán. Esto se puede hacer a través de coaching individual, y a través labores de asesoría y acompañamiento, identificando las medidas necesarias para reconocer e impulsar talento y el potencial de cada cual.
Un punto central del proyecto IQ es que se informe a los migrantes sobre el sistema alemán de educación y profesiones. Sobre todo, para que puedan optar a reconocer su formación profesional y para que puedan iniciar las medidas de formación y cualificación que necesiten. Lo más importante es la integración al mercado laboral de acuerdo con las cualificaciones adquiridas y también la integración en las empresas de nuestra región.
La migración continúa aumentando en toda Alemania y con ello aparecen nuevos retos para la integración. En su opinión, ¿qué necesidades tienen estos nuevos migrantes?
En mi opinión estos nuevos migrantes tienen las mismas necesidades que todos nosotros. Quieren participar en esta sociedad y quieren aportar su parte para conseguir el bienestar de esta sociedad.
Uno de los principales temas de la AEF es la integración en el mundo rural. ¿A qué barreras se enfrentan los migrantes en este escenario, sobre todo en la región Hornberg/Selva Negra?
Las barreras que tienen que salvar los refugiados son muy variadas. Por una parte, es difícil garantizar una oferta de integración suficiente y adecuada a las necesidades debido a las distancias y la poca densidad de población de las zonas rurales. Por otra parte, las organizaciones de migrantes no están tan arraigadas aquí.
Sin embargo, en las zonas rurales no solo hay barreras, sino también algunas oportunidades, que aparecen debido a la gran visibilidad en las zonas rurales. En este escenario, la cercanía y una forma convivencia más intensa entre los habitantes puede convertirse en una buena baza para la integración, puesto que los “locales” y los extranjero tienen que encontrarse más en el día a día y cooperar. A menudo, en las grandes ciudades esto es imposible. En el área rural, instituciones, asociaciones e iglesia, así como los ciudadanos comprometidos colaboran y esto tiene un efecto muy positivo para la integración de los inmigrantes. Aquí la cercanía ofrece más posibilidades de cooperación. Además, la llegada de refugiados también ofrece oportunidades y perspectivas para estas regiones que tienen que enfrentarse al desarrollo demográfico de la región.
Pero para que la migración también se convierta en una oportunidad para la región de la Selva Negra, es importante ayudar a los refugiados a reconocer su talento e impulsarlo.
En su trabajo con la AEF asesorará sobre el reconocimiento de títulos profesionales extranjeros. ¿Qué problemas ve en este tema y cómo se podría ayudar?
El gran problema que veo es que los migrantes a veces no tienen la fuerza ni la voluntad necesaria para enfrentarse al largo y difícil camino necesario para el reconocimiento adecuado de los títulos. El peligro es que entren demasiado rápido en algún sector económico con bajos salarios porque quieren ganar dinero rápidamente para apoyar financieramente a las familias en sus países de origen. La ley de reconocimiento de títulos debería ser más fácil. Los inmigrantes deberían poder tener un derecho de permanencia antes del reconocimiento de su formación profesional para realizar, por ejemplo, los cursos puente que necesitan. El derecho migratorio y la ley de reconocimiento deberían funcionar de forma complementaria y no enfrentándose el uno al otro.
¿Qué resultados desearía en su puesto de Hornberg a corto/medio plazo?
Con mi trabajo en Hornberg deseo que lleguemos al mayor número de refugiados posibles y mejorar a largo plazo sus perspectivas profesionales a través de asesoría personal y acompañamiento. En esta labor tengo la ventaja de mis conocimientos de idiomas (árabe, francés, inglés y alemán) , que me permiten entender mejor a los migrantes y crear una cierta base de confianza con ellos.
Para terminar, desde su experiencia personal, ¿podría dar un par de consejos para que los nuevos migrantes de la región se puedan integrar más rápidamente?
El aprendizaje del idioma es uno de los requisitos más importantes para lograr una buena integración. Por eso es tan importante que los recién llegados entiendan la importancia de todas las ofertas que tienen para aprender el idioma.